¿Qué es la psicología? ¿Qué diferencia la psicología científica, la que hacen los psicólogos, de lo que en el lenguaje cotidiano se entiende por psicología, entendida como psicología del sentido común?
- La psicología científica se basa en el método científico, mientras que la psicología del sentido común se apoya en la experiencia cotidiana y no es verificable ni sistemática.
- El sentido común puede ser útil, pero también es limitado y engañoso, ya que no permite contrastar las observaciones ni llegar a conclusiones objetivas.
- La psicología ha cambiado su definición a lo largo del tiempo, desde ser “la ciencia de la vida mental” (William James), a centrarse en la conducta observable (conductismo), hasta la definición actual que incluye comportamiento, procesos mentales y su relación con el entorno.
- No todas las corrientes dentro de la psicología son científicas, y existe debate sobre si la psicología debería considerarse una ciencia, debido al enfoque reduccionista que a veces impone el método científico.
- La psicología científica ofrece conocimientos sistemáticos, coherentes y comprobables, que integran observación empírica y razonamiento teórico para explicar el comportamiento humano de forma rigurosa.
Por qué nos preguntamos qué es la psicología
En el lenguaje cotidiano, es muy frecuente que el término psicología o psicológico se relacione con la capacidad para comprender a los demás o influir en ellos. Muchas personas usan esta idea para describir una habilidad empática o social, casi como un “sexto sentido”.
Sin embargo, la psicología que ejercen los psicólogos es otra cosa. Se trata de una disciplina que va mucho más allá de la intuición y las impresiones personales.
Mientras que la psicología del sentido común puede verse como una habilidad adquirida a través de la experiencia personal, la psicología científica se basa en hechos comprobables y se apoya en el uso del método científico para observar, analizar y explicar el comportamiento humano.
¿Qué es la psicología científica y en qué se diferencia del sentido común?
Cuando hablamos de psicología, es importante precisar a qué tipo nos referimos. No es lo mismo la psicología del día a día que la que practican los profesionales desde un enfoque científico. El psicólogo social Harold Kelley ya propuso esta distinción entre dos formas de entender la mente y el comportamiento.
Por un lado, la psicología científica se basa en el método científico: observación sistemática, medición, formulación y comprobación de hipótesis. Es una disciplina que busca comprender el comportamiento humano con criterios objetivos y verificables.
Por otro lado, la psicología del sentido común se construye desde la experiencia personal. Se basa en intuiciones, creencias compartidas o vivencias cotidianas. Aunque puede ofrecer explicaciones válidas, no se puede comprobar ni replicar, por lo que da lugar a interpretaciones diversas o incluso contradictorias.
Aun así, el sentido común no es inútil. Muchas observaciones empíricas nacen de una intuición previa. Pero si no se contrasta con datos, puede llevar a errores o sesgos. El psicólogo Garth J.O. Fletcher lo expresó con claridad: “El sentido común es un recurso valioso pero inherentemente peligroso para los psicólogos.”
“La psicología del sentido común constituye una esclavitud y una herencia para la psicología científica. […] Al igual que otras herencias, al mismo tiempo que nos restringe y crea problemas, proporciona una base útil y potencialmente rica para el desarrollo y el crecimiento.”
— Harold Kelley
¿Tiene validez el sentido común en psicología?
Sí, pero con matices. El sentido común puede servir como punto de partida para formular hipótesis o acercarse a ciertos comportamientos. Sin embargo, no basta por sí solo para construir conocimiento. Los psicólogos lo utilizan como herramienta auxiliar, siempre contrastándolo con estudios empíricos.
¿Qué es la psicología y cómo ha evolucionado su definición?
La respuesta a qué es la psicología ha cambiado con el tiempo. Aunque hoy la entendemos como una ciencia, su objeto de estudio y su definición han variado según la época y el enfoque dominante.
De la vida mental al estudio de la conducta
La psicología, como disciplina científica, no surgió hasta la segunda mitad del siglo XIX. El filósofo y psicólogo William James la definió como “la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones”. En esta primera etapa, el foco estaba en las experiencias internas de la consciencia: sensaciones, pensamientos, sentimientos.
Con la llegada del conductismo, a comienzos del siglo XX, la definición cambió radicalmente. Se rechazó el estudio de procesos internos, ya que no eran observables ni medibles, y se pasó a entender la psicología como “la ciencia de la conducta”. Ahora el objeto de análisis eran los comportamientos externos, visibles y cuantificables.
En los años 60, la psicología recuperó el interés por los procesos mentales, tanto conscientes como inconscientes. Así, se amplió su definición hacia “la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales”.
Definición actual de la psicología
Hoy en día, gracias al avance de diferentes corrientes y metodologías, se entiende que la psicología debe integrar tanto lo que ocurre en la mente como las influencias del entorno.
“La psicología es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social.”
— Sanz Aparicio et al. (2017)
Esta definición refleja una visión más integradora y adaptada a la complejidad del comportamiento humano.
¿Qué caracteriza a la psicología científica como disciplina?
Lo que distingue a la psicología científica de otras formas de entender el comportamiento humano es su método de trabajo. A diferencia del sentido común o de corrientes más filosóficas, esta rama de la psicología contrasta sus afirmaciones con hechos y aplica el método científico.
¿Debe la psicología considerarse una ciencia?
Esta pregunta genera cierto debate. No todos los enfoques dentro de la psicología tienen un carácter plenamente científico. Algunos psicólogos, de hecho, han cuestionado si la psicología debería ser considerada una ciencia, especialmente por el enfoque determinista y reduccionista que muchas veces impone el método científico.
Sin embargo, frente a estas críticas, hay un amplio consenso en que la psicología científica sí cumple con los principios básicos de la investigación empírica y permite generar conocimiento verificable, coherente y aplicable.
“La psicología científica es la ciencia empírica que va a contrastar sus proposiciones con los hechos, combinando los conocimientos empíricos con los racionales y ofreciendo una serie de conocimientos de carácter sistemático que son completos, explicativos, coherentes y sin contradicciones internas ni externas.”
— Sanz Aparicio et al. (2017)
El papel del método científico
El método científico es una forma estandarizada de investigar la realidad. En psicología, esto implica:
- Observar fenómenos de manera sistemática
- Recoger datos de forma rigurosa
- Formular hipótesis explicativas
- Realizar experimentos o estudios
- Analizar los resultados para sacar conclusiones
Los conocimientos generados por esta vía son sistémicos, es decir, están organizados y conectados mediante hipótesis, leyes, teorías y paradigmas. Este orden permite explicar mejor la conducta humana y establecer relaciones entre distintos factores psicológicos.
¿Cómo influye nuestra idea de qué es la psicología en la vida cotidiana?
La convivencia entre la psicología científica y la psicología del sentido común muestra que las personas intentan comprender el comportamiento humano desde perspectivas diferentes.
En la vida diaria, solemos aplicar intuitivamente la psicología del sentido común: cuando aconsejamos a un amigo, interpretamos una mirada o tomamos decisiones importantes, lo hacemos basándonos en nuestra experiencia, empatía o lógica personal. Esta forma de entender el comportamiento puede ser útil y accesible, pero no siempre es suficiente para afrontar situaciones complejas.
Ahí es donde entra en juego la psicología científica. Esta disciplina nos ayuda a profundizar más allá de las primeras impresiones, ofreciendo explicaciones basadas en datos, teorías contrastadas y observaciones sistemáticas. Nos permite entender con mayor precisión por qué actuamos como lo hacemos, cómo influyen factores internos (como las emociones o los pensamientos) y externos (como el entorno social o cultural).
La clave está en combinar ambos enfoques: usar el sentido común para conectar con los demás y aplicar la psicología científica cuando necesitamos intervenir, comprender o prevenir con mayor exactitud. De este modo, construimos un puente entre la experiencia cotidiana y el conocimiento riguroso, adaptando nuestra forma de pensar y actuar de manera más consciente.
Preguntas frecuentes sobre la psicología científica y del sentido común
¿Qué es la psicología científica?
La psicología científica es una rama de la psicología que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales aplicando el método científico. Se basa en la observación rigurosa, la experimentación y la verificación de hipótesis para ofrecer explicaciones objetivas y coherentes sobre cómo pensamos, sentimos y actuamos.
—
¿Qué diferencia hay entre la psicología científica y la del sentido común?
La diferencia principal radica en el método. La psicología científica utiliza métodos sistemáticos y contrastables, mientras que la del sentido común se basa en experiencias personales o intuiciones. Aunque esta última puede resultar útil para la vida diaria, no permite comprobar ni predecir el comportamiento con fiabilidad.
—
¿Por qué es importante conocer la psicología científica?
Conocer la psicología científica es importante porque nos permite comprender mejor la conducta humana, identificar patrones, prevenir problemas y diseñar soluciones eficaces en áreas como la educación, la salud mental, las relaciones o el desarrollo personal. Además, evita errores derivados de creencias erróneas o prejuicios no fundamentados.
—
¿Qué papel tiene el sentido común en la psicología científica?
El sentido común puede servir como punto de partida, pero no es suficiente. En psicología científica, las intuiciones deben ser contrastadas con datos empíricos. Así se logra un equilibrio entre empatía y rigor, lo cual es clave para una comprensión profunda de las personas.
—
¿Puede la psicología científica cambiar la forma en que vemos a los demás?
Sí. La psicología científica ofrece herramientas para entender por qué actuamos como actuamos y cómo influyen en nosotros factores sociales, emocionales, cognitivos o biológicos. Esto puede ayudarnos a mejorar nuestras relaciones, desarrollar una actitud más comprensiva y tomar decisiones más informadas.
Lectura recomendada
Conoce cómo cuidar tu salud física, emocional y mental en todas las etapas de la vida con El gran libro de la salud integral femenina de Radharani Jiménez. Un manual completo que integra autocuidado, nutrición funcional y bienestar emocional para ayudarte a vivir de forma más plena y consciente.
Puedes comprar el libro aquí.