Parece que el cerebro de las personas con adicción está conectado de manera diferente. Un estudio ha revelado anomalías de conectividad funcional en áreas del cerebro en personas con trastornos por uso de sustancias y adicción.
Un estudio realizado por la Universidad de Montreal ha revelado anomalías de conectividad funcional en áreas del cerebro asociadas con el procesamiento de recompensas, la formación de hábitos y la toma de decisiones en personas con trastornos por uso de sustancias y adicción.
Los investigadores se centraron en la «conectividad funcional»; es decir, cómo se comunican entre sí diferentes partes del cerebro en lugar de observar la actividad cerebral como un todo.
El estudio encontró hiperconectividad en las áreas clave del sistema de recompensa en los cerebros de las personas que abusan de sustancias. Esto podría explicar la tendencia a elegir la gratificación inmediata y la naturaleza compulsiva del abuso de sustancias.
Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes es el abuso de sustancias, que afectará alrededor del 10% al 15% de las personas en algún momento de sus vidas.
Este trastorno puede tener graves consecuencias, incluyendo riesgos para la seguridad vial, pérdida de empleo, problemas de salud física y mental, así como dificultades económicas.
A pesar de estas consecuencias negativas, las personas que sufren de adicciones a menudo parecen estar atrapadas en un ciclo vicioso de búsqueda de gratificación inmediata y evasión de emociones desagradables, incluso si esto significa pagar un precio alto.
Si bien la investigación ha demostrado que los factores psicosociales y ambientales pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de las adicciones, estudios recientes de resonancia magnética funcional (IRM) también sugieren que los factores biológicos, en particular el funcionamiento del cerebro, también son cruciales para comprender estos trastornos.
De hecho, algunos estudios han encontrado que los factores biológicos pueden ser responsables de hasta el 50% de la predisposición de una persona a la adicción, lo que subraya la importancia de comprender cómo el cerebro está involucrado en este proceso.
El profesor Stéphane Potvin, cuya investigación se centra en el impacto del cannabis y el alcohol en las personas con esquizofrenia, ha destacado la necesidad de explorar más a fondo estos factores biológicos para desarrollar tratamientos más efectivos para las adicciones.
El cerebro de las personas con adicción está conectado de manera diferente
El estudio realizado por la Universidad de Montreal se centró en la «conectividad funcional» del cerebro en personas con adicción, lo que significa que los investigadores observaron cómo se comunican entre sí diferentes partes del cerebro.
El resultado del estudio fue que las personas con adicción tienen anomalías de conectividad funcional en áreas del cerebro asociadas con el procesamiento de recompensas, la formación de hábitos y la toma de decisiones.
En concreto, el estudio reveló que los cerebros de las personas que abusan de sustancias tienden a mostrar hiperconectividad entre la corteza prefrontal ventromedial y el cuerpo estriado ventral, dos áreas clave del sistema de recompensa.
También se observó una conectividad reducida en ciertas áreas del cerebro involucradas en la toma de decisiones, como la corteza prefrontal y la amígdala.
Además, se encontraron anomalías en las regiones cerebrales asociadas con la formación de hábitos, incluido el cuerpo estriado dorsal y la corteza premotora.
Estos resultados sugieren que las personas con adicción tienen una tendencia a elegir la gratificación inmediata, son indiferentes a las consecuencias dañinas de sus decisiones y pueden experimentar una naturaleza compulsiva del abuso de sustancias.
Estos hallazgos proporcionan una mejor comprensión de los sistemas cerebrales involucrados en la adicción y pueden guiar el desarrollo de intervenciones basadas en la neuromodulación en el campo de la adicción.
Anomalías en el cerebro de las personas con adicción
El estudio de la Universidad de Montreal reveló una serie de anomalías de conectividad funcional en áreas del cerebro asociadas con la adicción. En particular, encontraron hiperconectividad en las áreas clave del sistema de recompensa del cerebro de las personas que abusan de sustancias.
Según Potvin, esta hiperconectividad podría explicar la tendencia a elegir la gratificación inmediata y por qué el valor motivacional de la sustancia aumenta con el tiempo a pesar del impacto negativo en otras esferas de la vida.
Además, el estudio mostró una conectividad reducida en áreas del cerebro involucradas en la toma de decisiones, como la corteza prefrontal y la amígdala.
Potvin explicó que esto es consistente con el hecho de que los consumidores de sustancias pueden parecer indiferentes a las consecuencias dañinas de sus decisiones.
Por último, el estudio también encontró anomalías en las regiones cerebrales asociadas con la formación de hábitos, incluido el cuerpo estriado dorsal y la corteza premotora. Potvin señaló que esta hiperconectividad podría explicar la naturaleza compulsiva del abuso de sustancias.
En general, estos hallazgos sugieren que las personas con adicción tienen una conectividad cerebral diferente que puede influir en su comportamiento adictivo.
Limitaciones del estudio
A pesar de los resultados prometedores del estudio, es importante reconocer sus limitaciones. Los investigadores incluyeron todos los estudios relevantes de personas que abusan de sustancias, sin tener en cuenta la sustancia en particular.
«¿Los sistemas cerebrales están igualmente afectados por diferentes sustancias? Realmente no lo sabemos»; se pregunta Potvin.
Esta limitación sugiere que se necesitan estudios más específicos para determinar si hay diferencias en la conectividad funcional en el cerebro de las personas con adicción según el tipo de sustancia que consumen.
Además, aunque el estudio se centró en la conectividad funcional, hay otros aspectos del cerebro que podrían ser relevantes para comprender la adicción.
A pesar de estas limitaciones, el estudio de la Universidad de Montreal representa un paso importante en la comprensión de cómo la adicción afecta el cerebro.
Como señala Potvin, «cuanta más evidencia sólida tengamos, más centros de tratamiento estarán motivados para invertir en el equipo necesario para llevar a cabo este tipo de intervención».
Los resultados del estudio podrían guiar el desarrollo de intervenciones basadas en la neuromodulación para tratar la adicción y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Importancia de los hallazgos
Los hallazgos del estudio son importantes para el desarrollo de intervenciones efectivas en el campo de la adicción. Potvin destaca la necesidad de una mejor comprensión de los sistemas cerebrales involucrados en el abuso de sustancias para identificar áreas específicas del cerebro que pueden ser estimuladas o inhibidas para reequilibrar el cerebro y cambiar el comportamiento. Como él dice: «Cuanta más evidencia sólida tengamos, más centros de tratamiento estarán motivados para invertir en el equipo necesario para llevar a cabo este tipo de intervención».
La neuromodulación es un enfoque que utiliza técnicas no invasivas para estimular o inhibir áreas específicas del cerebro. Si se aplican en las áreas adecuadas, estas técnicas podrían ayudar a restaurar la función cerebral en personas con adicción y ayudarlas a superar su dependencia.
El estudio se publicó en la revista Addiction Biology el 23 de noviembre de 2022.
Resumen: 6 ideas clave sobre cómo está conectado el cerebro de las personas con adicción
- El abuso de sustancias es un trastorno psiquiátrico común, que puede tener graves consecuencias para la salud, la vida personal y económica de las personas.
- Los factores psicosociales y ambientales juegan un papel en el desarrollo del abuso de sustancias, pero también hay interés en explorar los factores biológicos, en particular, cómo funciona el cerebro.
- La Universidad de Montreal realizó un estudio de resonancia magnética funcional (IRM) que destacó la importancia de la «conectividad funcional» en personas con adicción, y encontró anomalías en áreas del cerebro asociadas con el procesamiento de recompensas, la formación de hábitos y la toma de decisiones.
- Las anomalías encontradas en el estudio podrían explicar la tendencia a elegir la gratificación inmediata, la naturaleza compulsiva del abuso de sustancias y la aparente indiferencia a las consecuencias dañinas de las decisiones.
- El estudio tiene limitaciones, como la inclusión de todos los estudios relevantes de personas que abusan de sustancias, cualquiera que sea la sustancia, lo que no permite determinar si los sistemas cerebrales están igualmente afectados por diferentes sustancias.
- Los hallazgos podrían ayudar a guiar el desarrollo de intervenciones basadas en la neuromodulación en el campo de la adicción, identificando las áreas a estimular o inhibir para reequilibrar el cerebro y cambiar el comportamiento.
Si quieres dar un cambio a tu vida y/o cuidar tu salud mental, ponte en manos de psicólogos profesionales, como los que encontrarás en Tu Psicólogo Online, la plataforma de psicología que cuenta con profesionales especializados que, a través de videoconferencia, te ayudarán a tratar la ansiedad, la depresión, autoestima, el duelo o lo que necesites. También ofrecen terapias para adolescentes, para afrontar problemas familiares y de pareja, y para superar problemas sexuales.
Puedes reservar tu primera sesión aquí.