La depresión mayor, trastorno depresivo mayor o depresión clínica es una condición médica grave que afecta tanto a la salud mental como a la salud física y que interfiere en todos los aspectos de la vida de las personas afectadas.
- La depresión mayor es una enfermedad médica grave y discapacitante que afecta al estado de ánimo, al pensamiento, al comportamiento y al funcionamiento físico y social, y no debe confundirse con una simple tristeza o debilidad emocional.
- Existen distintos subtipos de depresión mayor, como la melancólica, atípica, catatónica, perinatal, estacional y el trastorno mixto ansioso-depresivo, según el DSM-5, lo que permite una mejor adaptación del diagnóstico y tratamiento.
- Para diagnosticar un episodio de depresión mayor se requieren al menos cinco síntomas durante dos semanas, siendo obligatoria la presencia de estado de ánimo deprimido o pérdida de interés, acompañados de otros síntomas como fatiga, alteraciones del sueño o pensamientos suicidas.
- La presentación de la depresión varía según la edad, manifestándose de forma distinta en niños, adolescentes y adultos mayores, lo que a veces dificulta el diagnóstico y el acceso al tratamiento adecuado.
- El CIE-11 diferencia entre episodios únicos y recurrentes de depresión, según si hay uno solo o varios separados por un periodo de remisión, lo cual es clave para entender la evolución del trastorno.
¿Por qué es importante entender qué es el trastorno depresivo mayor?
La mayor parte de las veces que se habla de depresión, se hace referencia al trastorno depresivo mayor, también conocido como depresión mayor, depresión clínica o depresión unipolar.
Sin embargo, aún existe la idea equivocada de que la depresión es un signo de debilidad o un estado emocional pasajero. Nada más lejos de la realidad: la depresión mayor es una enfermedad médica real, con síntomas reales, que puede afectar a cualquier persona en cualquier etapa de su vida.
Además, en muchas ocasiones, la depresión mayor puede generar discapacidades graves que interfieren con la capacidad de llevar a cabo actividades cotidianas importantes. Afecta al estado emocional, al pensamiento, al comportamiento y a la vida laboral y social de quienes la padecen. Por eso, entender en qué consiste y cómo se manifiesta es el primer paso para detectarla, tratarla y acompañar mejor a quienes la viven.
¿Cómo se manifiesta el trastorno depresivo mayor y cómo se diagnostica?
La depresión mayor no se manifiesta igual en todas las personas. No todos los pacientes presentan los mismos síntomas, ni con la misma intensidad. Además, algunos de estos síntomas pueden deberse a diferentes tipos de depresión u otras condiciones de salud mental.
Por eso, es fundamental que el diagnóstico lo realice un profesional médico. Aun así, conocer los principales signos de advertencia puede ayudar a buscar ayuda a tiempo.
Según el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), el diagnóstico de un episodio de depresión mayor requiere que:
- Se presenten cinco o más síntomas durante al menos dos semanas.
- Uno de los síntomas debe ser estado de ánimo depresivo o anhedonia (pérdida de interés o placer).
Los síntomas secundarios del trastorno depresivo mayor incluyen:
- Cambios en el apetito o en el peso corporal
- Dificultades para dormir (insomnio o hipersomnia)
- Agitación o retraso psicomotor
- Fatiga o pérdida de energía
- Capacidad disminuida para pensar o concentrarse
- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva
- Pensamientos suicidas o intento de suicidio
Es importante tener en cuenta que algunas enfermedades, efectos secundarios de medicamentos, el consumo de sustancias u otros trastornos mentales pueden provocar síntomas similares a la depresión. De ahí la importancia de acudir a un médico para obtener un diagnóstico preciso.
¿Qué subtipos de depresión mayor existen según el DSM-5?
Según el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), la herramienta de clasificación y diagnóstico publicada por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), existen varios subtipos de trastorno depresivo mayor. Son los siguientes:
- Depresión melancólica
- Trastorno afectivo estacional
- Depresión atípica
- Depresión catatónica
- Trastorno mixto ansioso-depresivo (depresión con angustia ansiosa)
- Depresión con inicio peri-partum (depresión perinatal)
¿Cómo se manifiesta el trastorno depresivo mayor y cómo se diagnostica?
La depresión mayor no se manifiesta igual en todas las personas. No todos los pacientes presentan los mismos síntomas, ni con la misma intensidad. Además, algunos de estos síntomas pueden deberse a diferentes tipos de depresión u otras condiciones de salud mental.
Por eso, es fundamental que el diagnóstico lo realice un profesional médico. Aun así, conocer los principales signos de advertencia puede ayudar a buscar ayuda a tiempo.
Según el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), el diagnóstico de un episodio de depresión mayor requiere que:
- Se presenten cinco o más síntomas durante al menos dos semanas.
- Uno de los síntomas debe ser estado de ánimo depresivo o anhedonia (pérdida de interés o placer).
Los síntomas secundarios del trastorno depresivo mayor incluyen:
- Cambios en el apetito o en el peso corporal
- Dificultades para dormir (insomnio o hipersomnia)
- Agitación o retraso psicomotor
- Fatiga o pérdida de energía
- Capacidad disminuida para pensar o concentrarse
- Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva
- Pensamientos suicidas o intento de suicidio
Es importante tener en cuenta que algunas enfermedades, efectos secundarios de medicamentos, el consumo de sustancias u otros trastornos mentales pueden provocar síntomas similares a la depresión. De ahí la importancia de acudir a un médico para obtener un diagnóstico preciso.
¿Cómo varía la depresión mayor según la edad?
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, clasifica el trastorno depresivo mayor en varios subtipos. Esta diferenciación permite adaptar el diagnóstico y el tratamiento a las características específicas de cada caso.
Los principales subtipos de depresión mayor según el DSM-5 son:
- Depresión melancólica
- Trastorno afectivo estacional
- Depresión atípica
- Depresión catatónica
- Trastorno mixto ansioso-depresivo (depresión con angustia ansiosa)
- Depresión con inicio peri-partum (depresión perinatal)
Cada una de estas variantes presenta síntomas característicos que pueden diferenciarse del trastorno depresivo mayor típico, y requieren enfoques clínicos específicos.
¿Cuál es la diferencia entre depresión mayor de episodio único y recurrente?
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en vigor desde 2022, distingue dos formas de trastorno depresivo mayor, en función del número y la evolución de los episodios depresivos:
🔹 Trastorno depresivo de episodio único
Se diagnostica cuando hay un solo episodio depresivo a lo largo de la vida, sin antecedentes de episodios anteriores. Este episodio puede ser leve, moderado o grave, pero no se repite tras un periodo de remisión completa.
🔁 Trastorno depresivo recurrente
Se refiere a personas que han experimentado al menos dos episodios depresivos separados por varios meses sin síntomas significativos. En estos casos, la depresión vuelve a aparecer tras un período de recuperación, lo que exige una visión a largo plazo en el tratamiento.
Conocer esta distinción es clave para comprender la evolución del trastorno, anticipar recaídas y diseñar un plan terapéutico adecuado.
Por qué visibilizar la depresión mayor sigue siendo urgente
La depresión mayor no es solo una cuestión médica: es una experiencia humana que atraviesa edades, géneros y circunstancias personales. Afecta al cuerpo, a la mente, a las relaciones, y muchas veces lo hace de forma silenciosa, sin que quienes la padecen reciban el reconocimiento o apoyo necesario.
Hablar de la depresión mayor con rigor y empatía sigue siendo fundamental por varios motivos:
- Sus síntomas no siempre se reconocen, lo que retrasa el diagnóstico.
- Existen múltiples formas de vivirla, desde una depresión melancólica hasta una depresión perinatal o un trastorno recurrente.
- No se supera con voluntad ni con frases bienintencionadas. Requiere tratamiento profesional, comprensión y acompañamiento.
Visibilizar la enfermedad, explicar cómo se manifiesta y romper con los estigmas que la rodean, no solo salva vidas, sino que mejora el entorno de quienes conviven con la depresión. Hablar de ello sin minimizar ni juzgar es una herramienta de prevención y cuidado colectivo.
Preguntas frecuentes sobre la depresión mayor
¿En qué se diferencia la depresión mayor de una tristeza pasajera?
La depresión mayor no es una simple tristeza ni una mala racha emocional. Es un trastorno clínico que afecta el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento, con síntomas que interfieren en la vida diaria. Mientras que la tristeza suele ser transitoria, la depresión mayor persiste al menos dos semanas y requiere atención médica especializada.
—
¿Cuáles son los síntomas principales que pueden indicar una depresión mayor?
Los síntomas más frecuentes de la depresión mayor incluyen un estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés por las actividades habituales. A estos se suman señales como fatiga constante, alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia), cambios en el apetito, dificultades para concentrarse, sentimientos de culpa o inutilidad e incluso pensamientos suicidas. Para que se considere un episodio de depresión mayor, deben presentarse al menos cinco de estos síntomas durante un mínimo de dos semanas y afectar el funcionamiento diario.
—
¿Cómo varía la depresión mayor según la edad de la persona?
Aunque los criterios diagnósticos son los mismos, la manifestación de la depresión mayor varía según la edad. En la infancia, puede expresarse como irritabilidad, tristeza, molestias físicas o rechazo escolar. En la adolescencia es común observar apatía, aislamiento social, bajo rendimiento académico y conductas de riesgo. En adultos mayores, los síntomas suelen confundirse con el envejecimiento: fatiga, pérdida de apetito, problemas de memoria e indiferencia social. Estas variaciones pueden dificultar el diagnóstico oportuno.
—
¿Qué tipos de depresión mayor existen según los manuales clínicos?
El DSM-5 identifica varios subtipos de depresión mayor, entre ellos la melancólica, atípica, catatónica, perinatal, estacional y el trastorno mixto ansioso-depresivo. Cada uno presenta características clínicas distintas que ayudan a ajustar el tratamiento. Por su parte, el CIE-11 clasifica el trastorno depresivo mayor como de episodio único o recurrente, una distinción clave para el seguimiento terapéutico.
—
¿Se puede tratar la depresión mayor solo con fuerza de voluntad?
No. La depresión mayor es una enfermedad médica real que requiere intervención profesional. Ni el optimismo ni las frases motivadoras sustituyen un tratamiento adecuado. El abordaje efectivo suele incluir psicoterapia, medicación, apoyo social y en algunos casos modificaciones en el estilo de vida, siempre bajo la supervisión de profesionales de la salud mental. Afrontarla con seriedad es fundamental para una recuperación sostenible.
Lectura recomendada
Conoce cómo las redes sociales están afectando la salud mental de los jóvenes con La generación ansiosa de Jonathan Haidt. Un análisis profundo sobre el impacto de la tecnología y las redes en la ansiedad y el bienestar emocional de las nuevas generaciones, con propuestas para recuperar la salud mental colectiva.
Puedes comprar el libro aquí.
Lectura recomendada
Aprende a gestionar tus emociones y a enfocar tu energía de forma positiva con Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé. Una guía práctica basada en neurociencia y psicología que te ayudará a mejorar tu bienestar emocional y a entender el impacto de tus pensamientos en tu vida diaria.
Puedes comprar el libro aquí.