Entender qué es la salud mental es muy importante para determinar qué son los desórdenes y enfermedades mentales, así como para darse cuenta de la importancia que tiene cuidar este aspecto clave de la salud en general.
- La salud mental no se limita a la ausencia de trastornos, sino que implica un estado de bienestar emocional, social y cognitivo.
- Existen confusiones entre el concepto de salud mental y los problemas de salud mental, y se proponen enfoques como el continuo del bienestar.
- Definiciones de organismos como la APA y la OMS destacan la importancia de reconocer las capacidades personales y la gestión de tensiones cotidianas.
- Algunos expertos critican que identificar la salud mental con el bienestar positivo puede resultar confuso, porque las emociones negativas también forman parte de una vida plena.
- Cuidar la salud mental está directamente relacionado con un mejor aprendizaje, relaciones sanas, productividad y esperanza de vida, por lo que se debe atender de forma activa.
¿Qué es la salud mental y por qué va más allá de la ausencia de enfermedad?
El término ‘salud mental’ suele emplearse para hablar de afecciones y enfermedades de tipo mental, como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia, entre otras.
Es decir, mucha gente interpreta que hablar de salud mental es lo mismo que hablar de problemas de salud mental. Pero este es un concepto equivocado.
El término ‘salud mental’, al igual que ocurre con el término ‘salud física’, hace referencia a un estado de bienestar. Por lo tanto, es en su ausencia cuando hablamos de enfermedad o trastorno.
¿En qué se diferencia la salud mental de los trastornos mentales?
Para aclarar un poco las cosas, algunos expertos han intentado utilizar diferentes términos para explicar la diferencia entre ‘salud mental’ y ‘problemas de salud mental’.
Teniendo esto en cuenta, se han propuesto términos como ‘buena salud mental’ o ‘bienestar mental’, entre otros, para enfatizar que la salud mental tiene que ver con el bienestar, y no con enfermedades o trastornos. Sin embargo, no hay acuerdo en que esto aclare las cosas o si, en realidad, crea más confusión aún.
¿Cómo definen la salud mental la APA, la OMS y otros expertos?
En el Diccionario de Psicología de la Asociación Americana de Psicología (APA), el término salud mental se define como «un estado mental caracterizado por el bienestar emocional, el buen ajuste de la conducta, la ausencia relativa de la ansiedad y los síntomas incapacitantes, y la capacidad de establecer relaciones constructivas y hacer frente a las demandas y el estrés comunes de la vida». Esta definición equipara la salud mental con la normalidad, considerando ambos términos equivalentes.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea la salud mental como «un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad». La OMS recalca que la salud mental no es solo la ausencia de afecciones o enfermedades mentales, sino un estado de completo bienestar.
Sin embargo, un artículo publicado en 2015 en la revista World Psychiatry cuestiona esta visión. Los autores consideran que identificar la salud mental con sentimientos positivos y funcionamiento positivo puede ser problemático, ya que hay situaciones en las que el bienestar no siempre implica salud mental.
Por ejemplo, señalan que muchas personas considerarían que un individuo que mata en una acción de guerra y se siente bien con ello tiene un problema de salud mental. En cambio, una persona que se siente desesperada tras perder su trabajo en un contexto de crisis económica podría ser considerada mentalmente sana, pese a su malestar.
También destacan que las personas con buena salud mental pueden estar tristes, enfermas, enojadas o infelices, y que estas emociones forman parte de una vida plena. No obstante, suele entenderse la salud mental como un estado exclusivamente positivo, asociado a la felicidad o al control del entorno.
Ante esta confusión, los autores proponen una definición alternativa:
La salud mental es un estado dinámico de equilibrio interno que permite a los individuos usar sus habilidades en armonía con los valores universales de la sociedad. Habilidades cognitivas y sociales básicas; capacidad de reconocer, expresar y modular las propias emociones, así como empatizar con los demás; flexibilidad y capacidad para hacer frente a eventos adversos de la vida y funcionar en roles sociales; y la relación armoniosa entre cuerpo y mente representan componentes importantes de la salud mental que contribuyen, en mayor o menor grado, al estado de equilibrio interno.
¿Por qué es tan importante cuidar la salud mental en la vida diaria?
Las investigaciones muestran que altos niveles de salud mental están asociados con un mayor aprendizaje, creatividad y productividad, así como con un comportamiento más pro-social y relaciones sociales positivas. Tener una buena salud mental también se relaciona con una mejor salud física y una mayor esperanza de vida.
En contraste, los problemas de salud mental pueden provocar angustia y tener un impacto significativo en el funcionamiento y las relaciones cotidianas. Los problemas o trastornos mentales también se asocian con mala salud física. Algunas condiciones, como la depresión, están directamente relacionadas con el suicidio.
¿Es posible tener buena salud mental aunque exista una enfermedad mental?
Es importante tener en cuenta que la salud mental es una cuestión compleja. El hecho de que alguien no esté experimentando una enfermedad o trastorno mental no significa necesariamente que su salud mental sea buena. De hecho, es posible que a una persona se le diagnostique una enfermedad mental y, aun así, se sienta bien en muchos aspectos de su vida.
Lo mismo ocurre con la salud física: no sentir dolor u otros síntomas no implica que no se padezca alguna enfermedad. Muchas personas a las que se les ha diagnosticado una enfermedad importante no se sentían mal.
De ahí la importancia de cuidar activamente la salud mental igual que cuidamos la salud física. Hay que atender todos sus aspectos: cognitivo, emocional y social. En este sentido, es fundamental cuidar la forma en que pensamos, sentimos y desarrollamos nuestras relaciones.
Preguntas frecuentes sobre qué es la salud mental
¿Qué diferencia hay entre salud mental y enfermedad mental?
La salud mental es un estado general de bienestar que permite enfrentar las tensiones de la vida y desarrollar relaciones saludables. En cambio, la enfermedad mental se refiere a condiciones específicas que afectan el pensamiento, las emociones o la conducta. Es posible tener problemas de salud mental sin perder la salud mental por completo, ya que ambos conceptos no son lo mismo.
—
¿Por qué es importante cuidar la salud mental?
Cuidar la salud mental mejora la calidad de vida, facilita el aprendizaje y fortalece las relaciones. Además, protege de enfermedades físicas relacionadas con el estrés y la ansiedad. La salud mental permite mantener el equilibrio emocional y enfrentar desafíos cotidianos de manera más constructiva y efectiva.
—
¿La salud mental positiva significa siempre sentirse feliz?
No. La salud mental no es lo mismo que la felicidad constante. Implica reconocer emociones variadas —incluidas la tristeza o la frustración— y gestionarlas de forma saludable. Sentirse bien mentalmente no significa reprimir sentimientos negativos, sino poder integrarlos y buscar apoyo cuando sea necesario.
—
¿Cómo puedo mejorar mi salud mental en el día a día?
Puedes mejorar tu salud mental con hábitos como cuidar el sueño, mantener relaciones sanas, realizar actividad física, dedicar tiempo a tus intereses y pedir ayuda profesional si lo necesitas. También es clave practicar la autocompasión y expresar tus emociones en un entorno seguro.
—
Las relaciones sociales ayudan a mantener un buen estado mental porque proporcionan apoyo, comprensión y sentido de pertenencia. Compartir con otras personas alivia la carga emocional y favorece la resiliencia. Establecer vínculos sanos es una forma de proteger y reforzar la salud mental.
Lectura recomendada
Transforma tu vida a través de pequeños cambios diarios leyendo Hábitos atómicos de James Clear. Un método sencillo y eficaz para formar hábitos duraderos y mejorar tu vida personal y profesional mediante pasos claros y estrategias comprobadas.
Puedes comprar el libro aquí.
