La depresión mayor es una enfermedad crónica que ocupa el segundo puesto en causas de discapacidad en todo el mundo. Sin embargo, la depresión es más común en mujeres que en hombres. ¿Por qué ocurre esto?

Las mujeres tienen casi el doble de probabilidades que los hombres a ser diagnosticadas con depresión. En este sentido, un artículo publicado en 2015 en el Journal Of Psychiatry & Neuroscience explica quela prevalencia de la depresión mayor es mayor en mujeres que en hombres. Según datos recogidos por Paul R. Albert, autor del artículo, en 2010 la prevalencia anual global de la depresión fue del 5,5% en mujeres y del 3,2% en hombres, lo que representa una incidencia 1,7 veces mayor en las mujeres.

Según el artículo, el hecho de que las tasas de prevalencia de mujeres-hombres sean similares en países desarrollados y en todo el mundo sugiere que el riesgo diferencial puede deberse principalmente a las diferencias biológicas de sexo y que no dependen tanto de cuestiones como la raza, la cultura, el tipo de dieta, la educación y otros factores sociales y económicos.

Albert también hace alusión a que los factores de riesgo impulsados ​​por la sociedad para la depresión en las mujeres probablemente tengan un origen biológico (fuerza física y personalidad), lo que lleva a una mayor prevalencia de depresión en las mujeres. Sin embargo, observa, en las sociedades en las que se promueve la igualdad no se ha producido un cambio claro en el índice de depresión entre mujeres y hombres.

Ciertos tipos de depresión son exclusivos de las mujeres

Ciertos tipos de depresión son exclusivos de las mujeres. Es el caso del trastorno disfórico premenstrual, la depresión perinatal y la depresión perimenopáusica. Estos cambios parecen estar asociados a cambios y fluctuaciones hormonales que podrían ser desencadenantes de la depresión. En estas fluctuaciones el estrógeno tendría un papel importante.

En este sentido, explica Albert, los factores biológicos, como la variación en los niveles de hormonas ováricas y, en particular la disminución de estrógenos, pueden contribuir al aumento de la prevalencia de depresión y ansiedad en las mujeres.

Sin embargo, Albert explica que, teniendo en cuenta la acumulación de investigaciones existentes hasta el momento, la menor prevalencia de depresión en los hombres probablemente también se relaciona con las diferencias de desarrollo en los circuitos cerebrales entre ambos sexos.

mujer depresion mayor

La inflamación podría explicar por qué la depresión es más común en mujeres

La anhedonia, o incapacidad de obtener placer en las actividades que solían sentirse placenteras, es uno de los síntomas de la depresión mayor. A nivel neurológico, la anhedonia presenta una actividad reducida en el estriado ventral, el área de procesamiento de recompensas del cerebro.

En relación a esto, una investigación publicada en mayo de 2019 en el Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging intenta aclarar cómo se manifiestan en el cerebro las diferencias sexuales en la depresión. Así, el estudio muestra cómo la inflamación afecta la respuesta del cerebro a las recompensas de manera diferente en hombres y mujeres. El estudio incluyó 115 participantes sin depresión, 69 de los cuales eran mujeres, asignados al azar al grupo de estudio y al de control.

Los investigadores administraron una dosis baja de endotoxinas para inducir la inflamación o un placebo. Dos horas después, justo en el pico de la reacción inflamatoria a la toxina, se les pidió a los participantes que completaran una tarea en la que tenían que anticipar una recompensa monetaria. Los participantes realizaron dicha tarea dentro de un escáner de resonancia magnética funcional.


Reducción en la actividad del estriado ventral e inflamación en mujeres


Los resultados revelaron que la endotoxina redujo la actividad del cuerpo estriado ventral de procesamiento de recompensas. Sin embargo, los investigadores observaron que este efecto era diferente según el sexo. Lo que notaron los investigadores es que, en las mujeres, la endotoxina provocó una disminución de la actividad estriado ventral antes de la recompensa, mientras que esto no ocurrió en los hombres.

Que la reducción en la actividad del estriado ventral se relacionara con aumentos en la inflamación de las mujeres, pero no de los hombres, sugiere, según los investigadores, que las mujeres con trastornos inflamatorios crónicos pueden ser particularmente vulnerables a desarrollar depresión a través de la disminución de la sensibilidad a la recompensa.

Dicen los investigadores que este estudio es el primero en demostrar que hay diferencias de sexo en la sensibilidad neuronal para recompensar en respuesta a la inflamación. Explican que esto tiene implicaciones importantes. Esto se debe a quelos hallazgos pueden sugerir una razón por la que las mujeres experimentan depresión a un ritmo mucho mayor que los hombres, especialmente en los casos de depresión que pueden tener una naturaleza inflamatoria.

El trastorno afectivo estacional es más común en mujeres

El trastorno afectivo estacional también es más común en mujeres que en hombres. Este subtipo de depresión caracterizada por sentimientos de falta de valor, poca energía, fatiga y falta de interés en actividades generalmente divertidas durante los meses invernales.

Un estudio publicado en Journal of Affective Disorders en enero de 2018, en el que participaron en torno a 150.000 adultos de ambos sexos, encontró evidencia de variación estacional en los síntomas depresivos en las mujeres.

Los investigadores analizaron los síntomas depresivos de los participantes durante cada temporada, así como los síntomas de mal humor, anhedonia, cansancio y tensión. También analizaron el vínculo entre los síntomas de depresión, la duración de los días y las temperaturas promedio en el exterior.

El trastorno afectivo estacional es más común en mujeres

Variaciones estacionales en los síntomas de la depresión


El estudio reveló que las mujeres experimentaron variaciones estacionales en los síntomas de depresión, así como síntomas de cansancio y anhedonia. Sin embargo, estas variaciones estacionales no se encontraron en los hombres.

Según los investigadores, los síntomas de depresión, cansancio y anhedonia en las mujeres fueron más fuertes en los meses de invierno. Estos datos fueron confirmados incluso después de considerar otros factores sociales y del estilo de vida, como tabaquismo, consumo de alcohol y ejercicio.

Los investigadores encontraron que los días más largos se asociaron con una reducción en la notificación del estado de ánimo bajo y anhedonia, pero con una mayor notificación del cansancio entre las mujeres.

Los datos de estudio también revelaron que los días más cortos se asociaron con un mayor sentimiento de mal humor y anhedonia en las mujeres.

Bibliografía

lbert, P.R. (2015). Why is depression more prevalent in women?. Journal Of Psychiatry & Neuroscience40(4), 219-221. doi: 10.1503/jpn.150205

Cotterell, D. (2010). Pathogenesis and management of seasonal affective disorder. Progress In Neurology And Psychiatry14(5), 18-25. doi: 10.1002/pnp.173

Kuehner, C. (2017). Why is depression more common among women than among men?. The Lancet Psychiatry4(2), 146-158. doi: 10.1016/s2215-0366(16)30263-2

Lyall, L., Wyse, C., Celis-Morales, C., Lyall, D., Cullen, B., & Mackay, D. et al. (2018). Seasonality of depressive symptoms in women but not in men: A cross-sectional study in the UK Biobank cohort. Journal Of Affective Disorders229, 296-305. doi: 10.1016/j.jad.2017.12.106

Marsh, W., Bromberger, J., Crawford, S., Leung, K., Kravitz, H., & Randolph, J. et al. (2017). Lifelong estradiol exposure and risk of depressive symptoms during the transition to menopause and postmenopause. Menopause24(12), 1351-1359. doi: 10.1097/gme.0000000000000929

Moieni, M., Tan, K., Inagaki, T., Muscatell, K., Dutcher, J., & Jevtic, I. et al. (2019). Sex Differences in the Relationship Between Inflammation and Reward Sensitivity: A Randomized Controlled Trial of Endotoxin. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience And Neuroimaging4(7), 619-626. doi: 10.1016/j.bpsc.2019.03.010