Practicar yoga puede mejorar significativamente diversos aspectos de la salud física y mental en adultos mayores. Una exhaustiva revisión, que analiza los hallazgos de 22 ensayos clínicos aleatorios, destaca su impacto positivo en el equilibrio, la flexibilidad, la fuerza y el bienestar emocional.

En este artículo
  • Una revisión de 22 ensayos clínicos confirma que practicar yoga mejora el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad y el bienestar emocional en adultos mayores.
  • Comparado con la inactividad o actividades físicas ligeras, el yoga muestra mayores beneficios en fuerza de las extremidades inferiores, flexibilidad y reducción de síntomas de depresión.
  • El yoga también ayuda a mejorar la calidad del sueño, aumentar la vitalidad y la percepción general de la salud física y mental en personas de 60 años o más.
  • La práctica de yoga se presenta como una actividad adaptable y accesible, adecuada incluso para quienes padecen enfermedades relacionadas con la edad.
  • Los investigadores proponen incluir el yoga en las pautas de actividad física para adultos mayores, como una forma efectiva de mantener la condición física y la salud emocional.

¿Qué dice la ciencia sobre el yoga para adultos mayores?

La práctica del yoga ha ganado popularidad entre quienes buscan una vida activa y saludable en la vejez. En los últimos años, diversos estudios han respaldado los beneficios físicos y mentales que muchas personas experimentan al practicar yoga con regularidad.

Resultados de la revisión de estudios clínicos

Una revisión exhaustiva realizada por investigadores de la Universidad de Edimburgo analizó los hallazgos de 22 ensayos clínicos aleatorios sobre los efectos del yoga en adultos mayores sanos. El estudio, publicado en el International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity en abril de 2019, evaluó programas de yoga con sesiones de entre 30 y 90 minutos, en planes que iban de 1 a 7 meses.

Los participantes tenían edades comprendidas entre los 61 y 84 años, y en 15 de los estudios, más del 70 % eran mujeres. La tasa de asistencia fue alta: entre 67 % y 100 % en clases de yoga, y entre 62 % y 91 % en los grupos de control.

Los resultados revelaron mejoras significativas en:

  • Equilibrio físico
  • Fuerza en las extremidades inferiores
  • Flexibilidad
  • Bienestar emocional

Además, quienes practicaban yoga reportaron una mayor percepción de salud física y mental, así como una mejor calidad del sueño y un aumento en la vitalidad.

¿Qué beneficios físicos y mentales ofrece el yoga en la vejez?

Practicar yoga con regularidad puede mejorar notablemente la salud física y mental de las personas mayores. Esta disciplina milenaria, al combinar movimiento suave, respiración consciente y atención plena, se presenta como una opción completa y efectiva frente a la inactividad o a otras actividades físicas ligeras.

Comparativa con otras actividades físicas

Según el análisis de los 22 ensayos clínicos, el yoga proporciona mayores beneficios que actividades como caminar o hacer ejercicio aeróbico en silla. Entre las mejoras más destacadas en personas de 60 años o más, se encuentran:

  • Mayor equilibrio y estabilidad física
  • Aumento de la fuerza, especialmente en la parte inferior del cuerpo
  • Incremento de la flexibilidad
  • Reducción significativa de los síntomas de depresión

Además, las personas que participaron en programas de yoga percibieron mejoras en su salud general, estado de ánimo y energía diaria. También se reportaron efectos positivos en la calidad del sueño y una mayor sensación de vitalidad

Practicar yoga mantiene el cuerpo y la mente jóvenes
Imagen generada con IA | bit.ly/watercolorscenes

¿Por qué el yoga es una opción accesible y eficaz para personas mayores?

Muchos adultos mayores no alcanzan los niveles recomendados de actividad física, especialmente en lo que respecta a ejercicios de equilibrio y fortalecimiento muscular. Ante esta realidad, el yoga se presenta como una alternativa atractiva, adaptable y beneficiosa para esta etapa de la vida.

Un enfoque adaptable a cada condición

Según Divya Sivaramakrishnan, autora principal del estudio, el yoga representa una forma de actividad física fácil de implementar y ajustable a diferentes condiciones de salud. Esto lo convierte en una excelente opción para personas mayores, incluso aquellas que padecen afecciones relacionadas con la edad.

El análisis comparativo realizado en esta revisión es pionero en su tipo, ya que incluye tanto grupos inactivos como grupos con otras actividades físicas activas, sin centrarse en poblaciones con enfermedades específicas. Los resultados muestran que el yoga mejora de manera significativa:

  • La función física general
  • La calidad de vida relacionada con la salud
  • El bienestar psicológico

Estas conclusiones refuerzan la idea de que el yoga debe estar incluido en las recomendaciones oficiales de actividad física para adultos mayores, al ser una actividad multimodal, que promueve tanto la salud del cuerpo como de la mente. 

El yoga como herramienta para la autonomía y la vida social

Además de sus beneficios físicos y emocionales, el yoga puede desempeñar un papel clave en el mantenimiento de la independencia personal y en el fortalecimiento de las relaciones sociales en la vejez. Practicar yoga no solo significa moverse: también implica compartir un espacio común, donde las personas se conectan, conversan y se apoyan mutuamente.

Beneficios emocionales y sociales en la práctica grupal

Las clases de yoga para adultos mayores suelen desarrollarse en un ambiente colaborativo y acogedor, lo que promueve la interacción y reduce la sensación de soledad o aislamiento, frecuentes en esta etapa de la vida.

Además, el yoga enseña a escuchar el cuerpo y aceptar sus límites con respeto, algo especialmente importante cuando la movilidad se ve reducida. Gracias a las posturas adaptadas y a la respiración consciente, cada persona puede avanzar a su propio ritmo, sin presión ni comparaciones externas.

Este enfoque amable convierte al yoga en un espacio no solo de ejercicio físico, sino también de cultivo de la paciencia, la autoaceptación y la confianza en uno mismo.

 No dejamos de hacer ejercicio porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de hacer ejercicio.

Kenneth Cooper, médico e investigador, pionero en medicina deportiva y padre del término 'aeróbico'.

Preguntas frecuentes sobre cómo practicar yoga mantiene el cuerpo y la mente jóvenes en adultos mayores

¿Cómo ayuda el yoga a las personas mayores a mantener la movilidad?

El yoga trabaja movimientos suaves y controlados que mejoran la flexibilidad de músculos y articulaciones. Las posturas están adaptadas para estirar y fortalecer el cuerpo sin forzarlo, lo que ayuda a mantener la movilidad funcional y a moverse con mayor seguridad en el día a día.

¿Cómo ayuda el yoga a las personas mayores a mantener la movilidad?

El yoga trabaja movimientos suaves y controlados que mejoran la flexibilidad de músculos y articulaciones. Las posturas están adaptadas para estirar y fortalecer el cuerpo sin forzarlo, lo que ayuda a mantener la movilidad funcional y a moverse con mayor seguridad en el día a día.

¿El yoga ayuda a mejorar el sueño en adultos mayores?

Sí, los ejercicios de respiración y relajación del yoga ayudan a calmar el sistema nervioso, reduciendo el estrés y facilitando un descanso más profundo y reparador. Además, la práctica regular contribuye a equilibrar el ritmo circadiano, lo que mejora la calidad del sueño.

¿Cuántas veces a la semana conviene practicar yoga?

Se recomienda practicar yoga al menos dos o tres veces a la semana para notar beneficios en fuerza, equilibrio y bienestar emocional. La constancia es clave, pero cada persona puede ajustar la frecuencia según su disponibilidad y necesidades físicas.

¿Qué beneficios emocionales aporta el yoga a los adultos mayores?

El yoga no solo fortalece el cuerpo, sino que también reduce la ansiedad y mejora el estado de ánimo. Las sesiones de yoga suelen incluir prácticas de meditación y respiración consciente que aportan calma y bienestar general, algo especialmente valioso en la etapa de envejecimiento.



Lectura recomendada


Conoce cómo las redes sociales están afectando la salud mental de los jóvenes con La generación ansiosa de Jonathan Haidt. Un análisis profundo sobre el impacto de la tecnología y las redes en la ansiedad y el bienestar emocional de las nuevas generaciones, con propuestas para recuperar la salud mental colectiva.

Puedes comprar el libro aquí.



Lectura recomendada


Aprende a gestionar tus emociones y a enfocar tu energía de forma positiva con Cómo hacer que te pasen cosas buenas de Marian Rojas Estapé. Una guía práctica basada en neurociencia y psicología que te ayudará a mejorar tu bienestar emocional y a entender el impacto de tus pensamientos en tu vida diaria.

Puedes comprar el libro aquí.